
sábado, 22 de diciembre de 2007
FELIZ NAVIDAD

domingo, 9 de diciembre de 2007
Dominio fperales.es
Tambien se ha creado de forma experimental un blog para el curso de internet básico que se está impartiendo en pamplona: www.cursointernetp.blogspot.com
Se han actualizado las webs del grupo:
martes, 27 de noviembre de 2007
Second life II
os pincho un articulo que he estado ojeando, a cerca de second life, directamente rescatado de pc world www.idg.es/pcworldtech
Negocios en Second Life: ¿realidad o ficción?
"A estas alturas seguro que ha oído hablar largo y tendido sobre Second Life, esa página web que nació como un juego virtual en tres dimensiones que enganchó a muchos usuarios y que, poco a poco, se fue transformando hasta ser casi un mundo paralelo en el que las empresas se instalaban y empezaban a emerger nuevos millonarios capaces de transformar esa riqueza virtual en algo material.

En este punto, cabe señalar que una de las principales características de Second Life es su “anarquía”: no hay reglas. Es decir, uno puede destruir locales, islas (espacios que los usuarios, empresas y organismos pueden comprar para desarrollar su negocio, casa o espacio), pegar e, incluso, matar sin que realmente pase nada, pues nadie castiga a los usuarios. De hecho, ya en las pasadas elecciones de 2007, dos sedes locales del PSOE y PP en el mundo virtual de Second Life estuvieron a punto de ser pasto de las llamas (porque este mundo virtual permite hacer este tipo de cosas y, al parecer, con un gran realismo), pero ninguno de los provocadores fue expulsado o tiene vetado su acceso. Pero es que aún hay más; estos personajes pueden suicidarse cuantas veces quieran: las vidas con las que se cuentan son infinitas. De hecho, es esta falta de todo tipo de reglas lo que le confiere uno de los mayores atractivos para muchos de sus usuarios (aunque puede llegar a ser también uno de sus principales frenos).Pero, vayamos al principio. Second Life es un mundo virtual en 3D (tres dimensiones) producido por Linden Lab, una compañía con sede en San Francisco (Estados Unidos). Aunque el desarrollo se inicia hace algo más de cinco años, es en 2003 cuando ve la luz en internet. El reto de esta web es permitir a cualquier persona la participación en la creación de cualquier clase de contenido digital (edificios, ropa y accesorios, vehículos de toda clase, arte de cualquier naturaleza...) garantizando, además, que los derechos de propiedad intelectual de estas creaciones corresponde a su autor (abriendo la puerta a la venta de estos contenidos y, por tanto, al negocio). La compra venta de cualquier objeto en Second Life se realiza en la moneda oficial de este mundo, los Linden Dollars (L$) que, incluso, sufren variaciones en su cotización diaria (valoración realizada en dólares estadounidenses). Estos Liden Dollars son, pues, canjeables por dinero contante y sonante, habiéndose abierto bancos on-line que permiten efectuar este cambio. Naciendo como avataresPero, para todo eso, es necesario que accedamos a este mundo virtual, creando una cuenta en http://www.secondlife.com/. que puede ser gratuita o de pago (Premium, que conlleva el desembolso mensual de 9 dólares). En cualquiera de los casos, habrá que descargarse un programa que nos servirá como navegador 3D con el que poder recorrer todo este mundo virtual. Además, deberá registrarse y escoger un nombre y una apariencia con la que los demás le verán en Second Life. Es lo que comúnmente se conoce como avatar. Estos avatares pueden ser un fiel reflejo de la realidad y simular la apariencia verdadera de su dueño o ser algo totalmente fantasioso. En general, puede decirse que personajes de la vida pública (como pueden ser los políticos) que quieren tener una réplica virtual suelen optar por tener una imagen más o menos fidedigna mientras que los usuarios particulares optan por las apariencias más variopintas. Cuando “caiga” del cielo en Second Life aparecerá en la denominada Orientation Island, una zona “segura” en la que podrá familiarizarse con la interfaz del navegador y aprender a desplazarse, cambiar de apariencia y hablar con otras personas. A partir de ahí, se puede acceder a otras áreas, como Help Island, donde se dan cita otros usuarios que, de manera voluntaria, le ayudarán a resolver sus dudas, especialmente aquellas que tienen que ver con tareas denominadas avanzadas, como diseñar y construir sus propios objetos e incluso darles vida mediante un lenguaje de scripting. También podrá acceder rápidamente a la Welcome Area, una zona repleta de locales y a la que se suele acudir para empezar a vivir esta segunda vida.Nada más aterrizar en este mundo virtual podrá comprobar dos cosas: que de manera inmediata se le acercarán otros usuarios para darle la bienvenida e interesarse por este nuevo personaje, y que necesita imperiosamente dinero para todo (incluso para poder comprar ropa con la que vestirse). Y ahora, ¿qué?Bienvenido, pues, a su segunda vida. Y, ¿ahora? Pues ahora es libre de decidir qué tipo de vida llevar. No obstante, en estas páginas obviaremos la modalidad “escapista”, la elegida cuando se quiere hacer en este mundo virtual lo que en la vida real nunca haríamos, para centrarnos en la posibilidad (o no) de hacer negocio en Second Life. Porque, ¿se pueden hacer negocios en este mundo? Pues sí… aunque con matices. Es decir, podríamos concluir que hacer caja a día de hoy con este mundo o en esta realidad paralela sigue siendo algo limitado a unos pocos, pero no podemos olvidar que los negocios son mucho más que ingresar dinero a día de hoy. De hecho, una parte cada vez más importante de las empresas es su imagen y reputación, el concepto que los clientes (actuales y potenciales) tienen de la corporación. Y si a día de hoy pocas empresas se resisten no sólo a tener presencia en internet, sino a ofrecer algún tipo de interacción a través de estos medios, según muchos expertos en el futuro ocurrirá lo mismo con Second Life y otros “metaversos”. Y ya se sabe que quien da primero da dos veces… Así pues, ¿a qué está esperando para adentrarse en Second Life?Micro y macro negociosLos negocios que se pueden hacer en Second Life pueden, de momento, clasificarse en dos grandes grupos: los que hacen las personas a título particular y los que hacen las empresas. En cuanto a la primera opción, estaríamos hablando de los micronegocios y, por tanto, no tendrían demasiado interés para los usuarios desde un punto de vista profesional. Sería más bien para, como explicábamos antes, poder comprar ropa o, incluso, una isla. Es cierto que algunos son capaces de llevar esta posibilidad hasta el extremo. De hecho, una ciudadana china, Ailin Graef, asegura ser la primera millonaria de Second Life al haber creado una sociedad inmobiliaria virtual que, según sus datos, ya vale un millón de dólares. Pero la realidad es que estos negocios son más limitados y extraordinarios. Podríamos compararlos con el fenómeno eBay; es decir, es un mercado de individuos que funciona muy bien porque, tal y como explica Alfons Cornellá, fundador y presidente de Infonomia.com, “hay mucha gente que quiere interactuar, por lo que funcionan muy bien las relaciones entre personas”. Es decir, asistimos a una nueva forma de comercio entre consumidores. Pero, además, podemos hablar de los negocios “de verdad”, los que llevan a cabo las empresas y entidades y no las actividades que puedan desarrollar individuos a título personal, sino como fuerza laboral de una organización. Pero, ¿cómo se puede utilizar Second Life para un uso profesional? Pues desde la promoción de servicios o productos reales hasta como prueba de laboratorio de nuevas soluciones pasando por ser el punto de encuentro entre compañeros dispersos geográficamente. Quizá el ejemplo más claro de cómo se puede sacar provecho de Second Life es pensando en un hotel. Así, se podría diseñar una réplica exacta de un hotel para que todos los avatares pudieran visitarnos e incluso enseñarles todas nuestras instalaciones. Second Life nos permitiría ofrecer, e incluso vender, una estancia en el hotel de la vida real a aquellos avatares o usuarios que saliesen encantados con la experiencia virtual. Pero, y siguiendo con el ejemplo del hotel, también podríamos recrear una instalación totalmente imaginaria para comprobar qué tipo de diseño gusta más a las personas antes de decidirnos a construir, en la vida real, un hotel con estas características. ¿Utópico? Puede ser, pero lo cierto es que ya hay algunos productos (como bebidas refrescantes) que, tras irrumpir en Second Life, han acabado convirtiéndose en realidad. La clave está en el dinamismoSin embargo, seguro que en las últimas semanas ha oído o leído diversas informaciones sobre la escasa rentabilidad que muchos de los negocios que se decidieron a abrir sucursal en Second Life están encontrando. ¿Estamos ante una nueva burbuja, ante un nuevo fenómeno mediático, ante una moda pasajera?Pues muchos de los expertos implicados en esta materia, e incluso muchas de las empresas que se han iniciado en esta aventura, niegan la mayor y apuestan fervientemente por este nuevo entorno y por los nuevos “metaversos” que están por llegar (Second Life puede no ser más que la punta del iceberg, según estas fuentes).Entonces, ¿cuál es la clave para tener éxito en este nuevo mundo? Es difícil de determinar con absoluta seguridad, pero la experiencia está marcando que el dinamismo es fundamental. Es decir, no basta con poner un espacio a modo de anuncio fijo, sino que tenemos que ofrecer algo vivo, en constante movimiento. Puede que cuando abramos nuestro espacio, nuestra isla, los avatares pasen a vernos. Pero si no les ofrecemos una experiencia distinta, puede que nunca más regresen, porque quienes visitan Second Life quieren, como decíamos anteriormente, interactuar. Giulio Prisco, de la empresa Metafutiring (especializada en crear espacios dentro de Second Life), explica que es fundamental entender la nueva tecnología y su aplicación al marketing para poder conseguir éxito (porque, además, éste es viral, funciona con el boca a boca). “No nos podemos limitar a poner un anuncio, para vender en Second Life no basta. Hay que crear experiencias alternativas; esto es el fenómeno Web 2.0”.¿Revolucionario? Sí, pero en el fondo no tanto. Es decir; en la vida real, los anuncios ya nos venden una vida que no es. Es una técnica de marketing muy conocida y explotada. Por eso, y pese a que haya mucho “escapista” en Second Life que acuda, sobre todo, a los lugares de ocio para ligar, esto no quiere decir “que no se pueda hacer negocio en Second Life”.Así pues, la clave está en no tener un catálogo como las web tradicionales, sino en algo dinámico. Y quienes han entendido este concepto son las empresas que, de una manera u otra, sí están obteniendo un retorno de la inversión.Volvamos al ejemplo del hotel. Como hemos visto, no basta con comprar una isla y construir un complejo hotelero y, como se suele decir, echarnos a dormir. Lo ideal, lo rentable, será tener asistentes virtuales que inviten a pasar a los avatares de Second Life, que les muestren las instalaciones, las habitaciones, los servicios, el spa… ¿Conlleva esto que debemos tener a una persona de la empresa dedicada exclusivamente a gestionar nuestra presencia en este mundo virtual? No necesariamente, y menos aún ahora que sigue siendo un mundo reducido en el que se adentran pocos internautas (se calcula que es el 0,1 por ciento de la población mundial; es decir unos 6 millones de personas de los que se estima que 180.000 son españoles). Este tipo de avatares “profesionales” y que son imagen de un negocio pueden ser automáticos y, de hecho, existen ya sistemas que nos avisan, bien por correo electrónico o incluso mediante un mensaje de texto al teléfono móvil, de que alguien ha entrado en nuestro espacio para que el asistente se conecte entonces a Second Life y poder, así, ofrecer una experiencia distinta al usuario. No obstante, Giulio Prisco defiende que, aunque se puedan automatizar determinadas acciones, lo interesante, lo atractivo, es hablar con alguien de manera real. Y en esto, la Web 2.0 parece no ser tan distinta de la internet que ya conocemos. “En la página web de un banco tienes toda la información de los productos que ofrece pero, al final, cuando tienes que contratar una hipoteca, lo que quieres es hablar con otra persona, aunque sea por teléfono”. Quien no se arriesga, no ganaNo obstante, es importante señalar que a día de hoy no hay nada definitivo y, tal y como coinciden en señalar los gurús de este asunto, podemos establecer un paralelismo entre el concepto de la Web 2.0 y los metaversos como Second Life con la informática de los 90 o la internet de hace una década. ¿Cuántos apostaban en aquel entonces por un mundo y unos negocios basados en el protocolo IP? ¿Cuántas vueltas han dado las páginas web hasta convertirse en lo que hoy son? ¿Cuántas empresas han tenido que reorientar su enfoque en internet? ¿Cuántas industrias han tenido que evolucionar y adaptarse a los nuevos ritmos que ha impuesto la Red?Pues podemos estar asistiendo a los albores de un nuevo mundo, de un nuevo entorno profesional en el que, a día de hoy, lo que podemos hacer es experimentar para ver qué ocurre y, evidentemente, sin miedo. “Todos deberían atreverse a experimentar en Second Life”, proclama Alfons Cornellá, quien también advierte de que los plazos, la inversión y su retorno no son comparables con los de la vida que ya conocemos. ¿Deben todos los negocios arriesgarse y sumergirse en Second Life? “Hay que ver caso por caso”, reconoce este experto. “Para una empresa de productos digitales, como el diseño, es un mercado clarísimo. Si vendes productos físicos, quizá es más complicado”, pero, tal y como él mismo explica, “nadie habría dicho que se venderían coches de segunda mano por internet y es lo que más se vende a través de eBay”. Pero no sólo los gurús invitan a adentrarse en Second Life, sino muchas de las empresas participantes se encuentran motivadas para animar a otros negocios a recorrer similares experiencias. Ximo Soler, director de marketing y comunicación de Randstad, llega incluso a afirmar que “esperar en internet es malo” y para alentar aún más a otros negocios a sumergirse en este mundo (“hazlo, pruébalo”) invita a acordarse de cuando se planteaban si tener o no página web. La experiencia de Randstad, en boca de Soler, es interesante por cuanto ejemplifica cómo una empresa inmersa en un negocio que ha cambiado tanto con internet (la búsqueda de empleo) ha sabido amoldarse a las nuevas tendencias y ahora quiere anticiparse a lo que está por venir. “Es fundamental ser innovadores, es algo que cada vez se pide más a las empresas”, remarca. En estos momentos, la presencia de esta empresa se limita a una única sede, aunque se está planteando la posibilidad de abrir un espacio para la delegación española y, aunque se realizan búsquedas y localizaciones de candidatos y ofertas de trabajo tanto a nivel real como en Second Life (cabe recordar que para casi cualquier actividad hay que pagar en este mundo virtual, por lo que trabajar es una de las mejores maneras de conseguir dinero), de momento la trayectoria se está contemplando más como una iniciativa de marketing y comunicación que como una línea de negocio más.De hecho, la mayoría de las empresas que tienen un espacio en Second Life reconocen dos cosas: en primer lugar, que la iniciativa se toma sin esperar nada a cambio, salvo una experiencia más; y dos, que se aborda desde una manera de ganar en presencia de marca y como nueva forma de comunicación con clientes, potenciales o reales.Por ejemplo, desde Hostalia, Iruri Knörr asegura que el objetivo de su empresa es que la gente tenga una nueva vía para contactar con ellos. “Lo cierto es que estamos satisfechos con la respuesta por parte de los visitantes de la nueva oficina, que muestra interés y nos felicitan por la iniciativa. El agradecimiento de la gente es el mayor premio que podíamos obtener”. ¿Otro ejemplo? El de la española Inditext, que decidió abrir una tienda Bershka y convertirla en un centro de ocio donde, además de poder comprar las últimas colecciones, se puede asistir a conciertos con música en directo, ver videos de temporada o chatear tomando el sol tranquilamente (y, sin duda, aquí se pone de manifiesto el ofrecer algo distinto y novedoso a los clientes).
Cuánto cuesta estar en Second Life Lo primero que hay que hacer para tener un espacio propio en este mundo virtual es adquirir parcelas o islas completas con el tamaño que se considere apropiado. Estos terrenos pueden ser comprados o alquilados y su precio varía en función de los metros cuadrados que tenga la superficie en cuestión. Es decir, que el modelo es similar al alquiler de un hosting para alojar una página web en internet, aunque, evidentemente, con matices. Una vez que tenemos el terreno, llega la hora de diseñar y construir nuestro espacio. Aunque es algo que podemos hacer nosotros mismos, lo cierto es que ésta puede llegar a ser una de las tareas más difíciles, puesto que, tal y como reconocen los expertos en la materia, sin lugar a dudas la interfaz de desarrollo es algo a mejorar en futuras versiones de Second Life. Así pues, la mayoría de las empresas y entidades presentes en Second Life (como el Instituto Cervantes) recurren a terceras compañías que se están especializando en esto de los metaversos. Design Studio, Electric Sheep, Metafutiring o Metaverse son algunos de los nombres de estas empresas especializadas en hacer desarrollos a medida. Nuevo espacio de trabajoPero en plena efervescencia de la utilización de nuevas tecnologías en las empresas para mejorar la relación entre los empleados, Second Life puede ser el escenario de los nuevos usos que se pueden aprovechar de los metaversos a nivel profesional. Seguro que no le ha pasado desapercibida la huelga que, desde los sindicatos italianos, han promovido los trabajadores de IBM en Second Life. Una particular manera de trasladar las quejas reales a un mundo reducido pero que actúa como un gran altavoz.Otro de los ejemplos que hemos encontrado de cómo sacar partido laboral (y real) a Second Life es la empresa Text 100, una consultora de Relaciones Públicas especializada en el mercado de las Tecnologías de la Información. Así, su directora general en España, Virginia Huerta, explica que, para Text 100, Second Life es una herramienta “excelente de comunicación, colaboración y marketing” y que les permite “ayudar a nuestros clientes a recrear entornos en los que se celebren ruedas de prensa y presentaciones de producto, así como enriquecer cualquier evento on-line con las ventajas que aportan los mundos en 3D de Second Life. Y por otro lado, desde un punto de vista interno, los mundos virtuales ponen a nuestro alcance la capacidad de experimentar con la tecnología y sus capacidades colaborativas”.Esta consultora decidió abrir sucursal en Second Life coincidiendo con la celebración de su 25 aniversario y, por tal motivo, se consiguió incluso que empleados de 30 oficinas en todo el mundo asistieran a una presentación de la CEO en la isla de Second Life.A modo de conclusión…¿Debemos, pues, apostar y adentrarnos en el negocio de Second Life? Pues todo depende, en gran medida, del negocio en el que estemos inmersos. No hay que olvidar que estamos hablando de un mundo virtual y novedoso y que, por tanto, tiene sus particularidades. Aunque, como decíamos antes, quien no se arriesga no gana y aunque no podemos adentrarnos en esta aventura con la misma mentalidad, preceptos y objetivos que en la vida real, lo cierto es que debemos sopesar, estudiar y analizar qué podemos aportar a los residentes de Second Life y cómo enfocar la “sede virtual”. Muchas fuentes aseguran que Second Life no es más que el inicio de una nueva manera de entender y sacar partido de las posibilidades de internet y que, por tanto, el futuro de la misma pasa por las tres dimensiones. Es cierto que para ello la banda ancha y los equipos de gran rendimiento tienen que ser un estándar, pero no es menos cierto que, cuando llegue ese momento, quizá deberíamos estar preparados para no volver a sufrir una nueva explosión del mercado.
PcWorld [01/11/2007 ]
sábado, 24 de noviembre de 2007
Webs Actualizadas y Second Life
www.sisanfermin.tk Soluciones Informáticas San Fermín SL
www.jobandgo.tk JoB&GO, Asesoría Laboral, Contable y Fiscal.
Cambiando de tema, he estado echando un vistazo por second life, la vida virtual en internet, hay muchas empresas, que ya tienen sus negocios, y es bastante curioso. www.secondlife.com
Seguiremos informando.
sábado, 10 de noviembre de 2007
Web y Correo SI San Femín
Su nuevo dominio es www.sisanfermin.tk y su correo sisanfermin@gmail.com
lunes, 10 de septiembre de 2007
Soluciones Informáticas San Fermín

jueves, 30 de agosto de 2007
GIMP Portable

lunes, 20 de agosto de 2007
Ubuntu

lunes, 13 de agosto de 2007
Carreras de Coches
http://www.formula1.com/
Juegos
- Collin McRae
- Toca http://es.codemasters.com/motorsport/
- Need for Speed

WRC
http://www.wrc.com/
Webs oficiales
Circuito de Albacete:
http://www.albacity.org/deporte/motos/circuito/mundial-turismos-entrenamientos-albacete.htm
lunes, 23 de julio de 2007
Acceso WiFi gratuito para toda Europa

Por el momento, Londres y París han sido las dos primeras capitales europeas en las que free-hotspots.com ha comenzado a instalar esta semana puntos de acceso gratuitos. Estos estarán disponibles en restaurantes, cafeterías, bares, hoteles, puntos de venta y otras zonas concurridas y lugares públicos.
Además, en un paso por facilitar aún más el acceso a internet desde cualquier lugar, el proveedor también ha anunciado que facilitará el hardware necesario para su servicio WiFi sin coste alguno para el local que instale los puntos de acceso.
Con todo ello, free-hotspots.com busca desplegar la mayor red de acceso gratuito a internet de Europa. Asimismo, para impulsar la conexión desde estos emplazamientos, el proveedor ha creado un directorio on-line en el que puede consultarse dónde están ubicados los más de 6.000 hotspots gratuitos existentes en todo el mundo y ver cuál es el más cercano al lugar en el que el usuario está ubicado. Este directorio puede consultarse en el sitio web http://www.free-hotspot.com/spanish/es_index.htm.
En lo que a Europa se refiere, París es la ciudad con más puntos de acceso gratuitos (241). La primera ciudad española que aparece en el listado es Barcelona, en el octavo puesto, con 22 hotspots de acceso libre.
viernes, 29 de junio de 2007
ya falta menos...

Como dice la canción, ya falta menos para sanfermin, poco más de una semana y restando. La verdad es que ya tengo ganas. Ayer estuve cogiendo las entradas de los toros en la peña, vi el trasiego de gente, comprando entradas, camisetas, preparando meriendas.........
A la noche llegue a casa, y viendo el telediario, información relativa al despliegue de las televisiones para los encierros, en fin, la carne de gallina.
Hoy llego al currelo, y el hilo musical con el chun chun de las peñas a tope......que poco falta ya. Para el que conozca nuestras fiestas, sabrá que son únicas, para el que no, no se que a que espera. Al final entre unas cosas y otras, parece que terminaron ayer, las del 2006, y ya están aquí los del 2007. Sus polemicas con los carteles, con el lanzador del chupinazo, los toros en los corrales, carteles de la feria del toro, en fin, la mejor fiesta del mundo.


Os pongo unos enlaces donde podeis encontrar más información sobre todos los aspectos de la fiesta, eso si, no hagais ni puto caso, repito, ni puto caso a la seudo web de kkxumusu, que parece que es la web oficial de los sanfermines, cuando solo es una p.... empresa que saca tajada de todo este montaje.
http://www.noticiasdenavarra.com/
http://www.diariodenavarra.es/
http://www.fperales.galeon.com/sanfermin.html
Federación de Peñas:
http://www.sanferminonline.net/lunes, 25 de junio de 2007
FERPESA informa:
Las secciones y los tremas tatados son los mismos, solo ha sido un lavado de cara y una actualización a las nuevas plantillas.
Se admiten sugerencias en la siguiente dirección ferpesa@gmail.com
Espero que os guste. Un saludo.
miércoles, 20 de junio de 2007
Fotografía, Límites legales

lunes, 28 de mayo de 2007
Nuevas especificaciones para combatir el spam

Entre estas especificaciones anunciadas cabe destacar una nueva tecnología, que combina algunos métodos existentes antiphishing y antispam, que permite clasificar e identificar de forma optimizada el correo electrónico fiable. Estas especificaciones proporcionan detalles que los fabricantes de software independiente y los proveedores de servicio de correo electrónico pueden utilizar para disponer de la protección necesaria en sus productos y servicios de forma inmediata.
25/05/2007 Encarna González
miércoles, 16 de mayo de 2007
Alergia.......a los manuales
Me ha hecho mucha gracia el árticulo, ya que tiene toda la razón del mundo. Yo que doy cursos de informática, siempre les comento a mis alumnos, que hay que leer, y sobre todo entender. Y ya de paso, yo amplio su articulo, a todo tipo de aparatos tecnologicos/electronicos, que adquirimos los mortales, tv, tdtes, ordenadores, telefonos moviles, etc.
Recuerdo muy bien un programa de mi infancia, La bola de cristal. Salia un rebaño de ovejas....y la voz en off, decia "si no quieres ser como ellos, lee" que les aproveche el árticulo:
Alergia
lunes, 14 de mayo de 2007. Por Eduardo Parra.- No sé si es alergia o es que simplemente el ser humano -en general- y el homínido hispánico -en particular- somos simples. El caso es que nuestra aversión a los manuales de instrucciones alcanza niveles que podrían catalogarse de paranoicos.
No hay día que me encuentre en los foros con preguntas tan simples que, con ojear siquiera una guía rápida de iniciación, obtendrían respuesta. No se trata de incógnitas sólo al alcance de los profesionales o de los aficionados avanzados -el cálculo de una hiperfocal, por ejemplo-, sino de detalles tan nimios como que por qué la última foto que hice de la luna con mi compacta sale oscura, si he puesto el flash.
No sé si es alergia, pero nuestra aversión a los manuales de instrucciones alcanzaniveles de paranoia
Lo primero que hacemos cuando adquirimos una cámara es, indefectiblemente, fotografiar nuestro salón. Después la toqueteamos, miramos los menús… y si tiene ráfaga, vamos corriendo a mostrarle a cada uno de nuestros familiares y al gato cómo suena la captura consecutiva de tantas fotos por segundo. Los ruiditos nos molan cantidad.
Pero de leer el manual, nada de nada; como si fuera tan simple como un cartón de leche que se abre y se bebe. ¡Una cámara no puede ser tan difícil de usar!
Surgen dudas tan nimiascomo que por qué la últimafoto que hice de la luna conflash sale oscura
Y claro, pasa lo que pasa. Las primeras fotos salen bien; a pleno sol de las seis de la tarde, no hay problema. Las que tiramos en casa con el flash a tope, también. Pero, ¡ay amigo!, cuando se nos complica un poco la cosa... nos ahogamos en un vaso de agua.
Todo lo que el modo automático no es capaz de resolver -no es mágico, por desgracia- suele degenerar en una mala fotografía, y después de gastarnos 300 euros o más en la última cámara digital, eso duele un poco.
Fotos oscuras, movidas y trepidadas, desenfocadas, con un color extraño... Vamos, un abanico de fallos que ni hechos adrede.
Nos metemos en San Googley en veinte foros para ver sino somos los únicos con el mismo problema ¿Cuál es entonces nuestro segundo paso? Se ve que lo habitual es, antes de nada, meterse en San Google para ver si no somos los únicos con el mismo problema. Y lo segundo es ir a veinte foros para -previo registro- preguntar veinte veces si mi cámara está rota. Eso de que pueda haber sido un servidor el que meta la pata lo descartamos casi todos por principios.
Sin olvidarnos, desde luego, de aquellos que se empeñan en hacer con -o pedir a- una cámara lo imposible. Está quien no sabe qué tipo de tarjeta lleva su cámara -los menos, por fortuna-, quien se queja de que su cámara da una imagen pésima -y está capturando a 640 x 480 píxeles-, y el que está preocupado porque su cámara "se apaga de repente" -del ahorro energético ni ha oído hablar.
Vale que algunos estánpésimamente traducidos, perola mayoría de manuales sonprácticos y muy útiles.
También están quienes pretenden fotografiar buitres con su compacta de bolsillo o el que está molesto porque las fotos de su hijo jugando a baloncesto en el pabellón salen fatal. Son pequeñas molestias que, más allá de la sonrisa que algún lector tendrá ahora mismo dibujada en el rostro, tienen fácil solución si no somos tozudos con nosotros mismos.
Con lo fácil que es y lo poco que se tarda en leer un manual... Vale que algunos están pésimamente traducidos (aquello de "para eyacular la tarjeta pulse el botón tal" aún resuena en mi cabeza cada vez que quito una tarjeta de mi cámara), y otros son un tedioso ladrillo teórico.
Leamos los manuales, que no es malo ni da urticaria,y desde luego nadie va areírse de nosotros
Pero, afortunadamente, la mayoría de los manuales -bien en papel o bien en formato PDF- son a día de hoy cómodos, prácticos y fáciles de entender. Y muy útiles.
Por todo esto no acabo de entender qué problema tenemos -me incluyo- con los manuales. Tal vez sea una cerrazón psicológica o algún gatillo genético que nos invita a hacer las cosas por nuestros propios medios sin pedir ayuda a nada ni a nadie, para demostrarnos a nosotros mismos que somos capaces de hacerlo todo. O quizás sea simplemente que somos seres humanos.
Por eso hago un llamamiento: leamos los manuales, que no es malo ni da urticaria, y desde luego nadie va a reírse de nosotros por hacerlo. Quizás sí se rían si preguntamos en un foro -o donde sea- que por qué la susodicha foto de la luna sale oscura incluso disparando con el flash.
martes, 15 de mayo de 2007
VMware lanza Workstation 6

FERPESA informa

jueves, 3 de mayo de 2007
Lphant 3.0 - p2p

Precisamente, su interfaz es muy parecida a la de eMule; así que, si estás familiarizado con este cliente, no te costará hacerte con el control de Lphant. No obstante, existen varias diferencias entre ellos. La más importante es la que posibilita efectuar descargas no solo de la red eDonkey 2000 (la que usan clientes como eDonkey, eMule y sus variedades), sino también de BitTorrent. Todo ello desde la misma interfaz y con la opción de clasificar los ficheros para monitorizarlos de forma independiente, saber cuál de las redes funciona mejor para determinados archivos, etc. Pero, sin duda, la característica que brilla con luz propia es la de utilizar las dos redes para descargar el mismo fichero a la vez.
Este es el proceso del que se benefician determinadas aplicaciones en las que se puede activar dicha opción. El problema es que el único compatible que parecía disponible en nuestro país, proxy1-webcacheproxys.cjb.net, ha sido cerrado hace algún tiempo. No obstante, conviene estar al tanto de nuevas aperturas, ya que, con la webcaché activada, la descarga de ficheros es visiblemente más rápida que de la manera tradicional. Además, liberará el ancho de banda de subida, pues los usuarios con ficheros compartidos no tendrán que proporcionárselos al resto.
Los filtros IP
Hay una gran cantidad de direcciones IP que no son beneficiosas para las redes P2P. Es el caso de aquellos equipos configurados de tal forma que nos mantendrán en cola de espera indefinidamente. Frente a ello, existen unos listados que algunas aplicaciones como Lphant son capaces de asimilar, despreciando sistemáticamente dichas direcciones. Bastará con descargar el fichero ipfilter.dat (busca en Google ese nombre) y situarlo en la carpeta donde se ha instalado la aplicación. Lphant lo detectará en la siguiente ejecución y, aunque se consumen recursos adicionales para gestionar ese número de direcciones, lo más seguro es que salgamos ganando.
Minimiza el tiempo empleado
Como ya hemos dicho, Lphant es la primera aplicación que ha conseguido fusionar las dos plataformas más extendidas en el intercambio de información entre iguales. Así, desde la misma interfaz podrás realizar las búsquedas, gestionar los ficheros o mantenerte informado de tus descargas y subidas de forma independiente entre una y otra.Cada una de ellas tiene sus defectos y ventajas, por lo que con un poco de práctica sabrás sacarle el mejor provecho a las transferencias. Y eso no es todo, ya que, mediante un sencillo asistente, tendrás la oportunidad de descargar un mismo archivo desde las dos redes a la vez. El proceso es el de obtener en primera instancia un enlace BitTorrent y, una vez que esté añadido a las descargas, indicar a Lphant que deseas buscar ese mismo fichero en eDonkey 2000. Si se encuentran resultados, la velocidad de descarga aumentará considerablemente. No te pierdas el siguiente práctico que te enseña cómo llevar a cabo este proceso.
Contacto Lphant: www.lphant.com
Precio: Gratuito
miércoles, 2 de mayo de 2007
FERPESA informa
martes, 10 de abril de 2007
Concierto Wanted Band

miércoles, 14 de marzo de 2007
Versiones Windows vista

Windows Vista Home Premium Edition* Incluye todo lo que tiene el Windows Vista Home Basic. * Agrega autoría de DVD Video, soporte para HDTV y soporte para la extracción de DVD. * Similar al actual Windows XP Media Center pero con funciones añadidas.
Windows Vista Professional Edition* Dirigido al empresario. * Puede unirse a un dominio y trae el IIS Web Server. * Similar al Windows XP Pro.
Windows Vista Small Business Edition * Diseñado para las pequeñas empresas sin personal IT. * Soporte para copias de seguridad, ShadowCopy, conexión remota a servidores y PC fax. * Acceso prepagado a la suscripción de servicios de Windows Live! Small Business o Microsoft Office Live!.
Windows Vista Enterprise Edition* Optimizado para la empresa. * Trae el VirtualPC y soporte para interfaz multi-lenguaje (MUI). * Dirigido a fabricantes y trabajadoras en tecnología de la información.
Windows Vista Ultimate Edition* “El mejor sistema operativo ofrecido jamás para un PC personal”. * Unión del Windows Vista Home Premium y del Windows Vista Pro. * Software para podcasting, gestor para mejoras el rendimiento en juegos, posibles descargas gratuitas de música y películas.
La verdad es que tiene buena pinta, aunque según los rumores requerirá un procesador de doble núcleo a partir de 2GHz, 2Gb de memoria RAM y una tarjeta gráfica de 256MB que sea compatible con DirectX 9.1 o superior. No ganamos para disgustos…
Oscar J. Baeza
miércoles, 7 de marzo de 2007
FERPESA FOTOS
http://personales.com/espana/pamplona/ferpesa/

miércoles, 28 de febrero de 2007
Astaro Security Gateway

miércoles, 14 de febrero de 2007
Microsoft lanza convertidor documentos ODF
La compañía trabaja en el desarrollo de una tecnología que permite convertir formatos de archivos para facilitar la compatibilidad entre los documentos de Microsoft Office con el estándar ODF (OpenDocument Format).

07/02/2007 Encarna González
miércoles, 7 de febrero de 2007
3Com abre switches y routers a código abierto

05/02/2007 Encarna González
lunes, 5 de febrero de 2007
Cámaras ultrazoom
Despues de los buenos momentos que he compartido con mi kodad cx6330, y todo lo que hemos aprendido juntos del mundo de la fotografía, ha llegado la hora de dar un paso más, y despues de divagaciones y comparaciones entre camaras con ultrazoom y reflex, me he decidido por las primeras.

Una vez elegida esta opción, estuve mirando varias camaras, y me centre en estas dos
http://www.quesabesde.com/camaras-digitales/camaras/olympus-sp-510-ultra-zoom,2197.html

Al final me he decantado por la SP-510 Ultra Zoom, con la cual, por el momento estoy encantado. Espero que este post, le sirva a alguien.
jueves, 25 de enero de 2007
Novedades FERPESA
www.telefonica.net/web2/jobandgo
www.ferpesacorporation.tk
www.fperales.galeon.com
He estado tambien buscando un programa de facturación gratuito. El Factusol 2007, tiene muy buena pinta. El grupo que lo distribuye, de forma gratuita, es tambien el del contasol. Son programas completos por los que no hay que pagar licencias, solo un contrato de mantenimiento por si te interesa.
http://www.sistemasmultimedia.com/es/factusol.htm
Sobre este tema, seguiremos informando.
martes, 2 de enero de 2007
FERPESA informa
Se han actualizado las siguientes webs, del grupo FERPESA:
- F. Perales ' Homepage 8 años on-line
- Job&GO Asesoría Laboral, Contable y Fiscal
- FERPESA FOTOS
Este blog, cumple cuatro años, y parece que fue ayer, cuando JTC y un servidor, comenzamos a implementarlo.